Skip to main content
El misterio de Gadadhara Pandita
Español (Spanish) translation

El misterio de Gadādhara Paṇḍita

Krishna Kshetra Swami: Mencionaste las conversaciones que Śrī Caitanya Mahāprabhu tuvo con Gadādhara Paṇḍita, y que sus dos temas favoritos eran las narraciones sobre Prahlāda Mahārāja y Dhruva Mahārāja. Siempre me ha sorprendido esto. Conocemos a Mahāprabhu con Svarūpa Dāmodara y Rāmānanda Rāya, deleitándose con el Kṛṣṇa-līlā, Vṛndāvana, las gopīs, la danza rāsa, etc. ¿Pero Dhruva y Prahlāda? ¿Con Gadādhara? ¿Tienes alguna reflexión al respecto?

S.B. Kesava Swami: Tengo algunas especulaciones sobre eso…

Krishna Kshetra Swami: ¡Muy bien! Las especulaciones filosóficas están permitidas.

S.B. Kesava Swami: Gadādhara Paṇḍita… Algunos comentaristas dicen que él es Śrīmatī Rādhārāṇī. Algunos dicen que es la belleza, el resplandor de Śrīmatī Rādhārāṇī. Sea como sea, Gadādhara Paṇḍita en cierto sentido representa el Rādhā-tattva (la verdad o principio esencial de Rādhā). ¿Y cómo es que Caitanya Mahāprabhu no discutía los līlās de Vṛndāvana con Gadādhara Paṇḍita? Los comentaristas también dicen que, aunque Gadādhara Paṇḍita representaba el Rādhā-tattva, él vino en un estado de ánimo más contenido, más en el humor de Rukmiṇī que en el de Śrīmatī Rādhārāṇī. Por lo tanto, discutir sobre Vraja y sobre Śrīmatī Rādhārāṇī con Gadādhara Paṇḍita, quien vino con ese estado de ánimo más contenido, puede que no encajara. Esa es mi especulación filosófica.

Y la segunda pregunta: ¿por qué estos dos pasatiempos? ¿Por qué Dhruva y Prahlāda? Yo también he reflexionado sobre ello, y mi especulación filosófica es que el pasatiempo de Dhruva Mahārāja representa la determinación, y el de Prahlāda Mahārāja representa la fe (la determinación inquebrantable de Dhruva para alcanzar su objetivo y la fe inquebrantable de Prahlāda, a pesar de ser tan desafiado).

Antes de poder llegar al vraja-bhāva, al vraja-prema, debemos recorrer el camino de la vida espiritual—un camino que debe ser activado por la fe y sostenido por la determinación. Por lo tanto, mi especulación filosófica es que la fe y la determinación son quizás los dos ingredientes más esenciales para recorrer la senda de śraddhā, sādhu-saṅga, bhajana-kriyā y anartha-nivṛtti, hasta llegar a niṣṭhā. Por eso, Mahāprabhu tomó estos dos pasatiempos como la base sobre la cual pueden experimentarse las emociones superiores del amor.

 

Sadhana versus Bhajana

S.B. Kesava Swami: Maharaja, ¿podría hacerle una pregunta? Bhajana y sādhana: ¿compartiría su comprensión de estos dos términos?

Krishna Kshetra Swami: A menudo usamos la palabra bhajana en relación con el canto. O solemos pensar en kīrtana cuando estamos de pie, y en bhajana cuando estamos sentados. Sādhana es lo que usualmente hacemos y tratamos de terminar, para poder seguir con la vida. Como dijo Śrīla Prabhupāda: “Después de terminar dieciséis rondas uno cuelga la bolsa de cuentas y dice: ‘¡Ahora puedo hacer cualquier maldita cosa!’” (Risas)

Sādhana, por supuesto, está relacionado con sādhya. Sādhana es la práctica que tiene como objetivo el sādhya, aquello que se desea alcanzar o lograr. Hay un sentido teleológico en ello: apuntar hacia una meta. Queremos regresar al hogar, de vuelta a la morada de Dios—queremos alcanzar kṛṣṇa-prema—queremos escalar esa escalera que mencionaste: de śraddhā, a sādhu-saṅga, a bhajana-kriyā y anartha-nivṛtti…

Bhajana —y esto es solo una asociación libre de ideas de mi parte— quizás no esté tan orientado hacia una meta. Creo que lo expresaste muy bien al hablar del tiempo de concentración en estar a solas con Kṛṣṇa. Estar a solas con Kṛṣṇa es algo que solemos temer, en nuestra cultura. Estar solo —¡Oh, Dios mío!— significa que tenemos que enfrentarnos a todo aquello que no queremos ver en nosotros mismos. Es mejor evitar eso simplemente haciendo sādhana.

Existe una diferencia entre una práctica y una cultura. Sādhana es una práctica. A veces doy el ejemplo de aprender a tocar un instrumento musical. Quienes tocan un instrumento saben que se requiere práctica —práctica para mejorar. Ese es un aspecto que a veces olvidamos del sādhana: ese elemento de mejorar. Pensamos en él como algo que hay que terminar para poder seguir con todo lo que tenemos que hacer en el día. Pero la cultura puede asociarse con el crecimiento, como un jardín o una granja. En la tradición china, tienen un dicho sobre un campesino necio, que está tan impaciente por que crezcan sus cultivos que tira de las plantas para acelerar su crecimiento. Como resultado, todas mueren. Debe existir ese equilibrio delicado. No podemos forzar artificialmente el crecimiento de la enredadera devocional. Tenemos que cultivarla y dejar que crezca a su propio ritmo. Eso es lo que asocio con bhajana. Caitanya Mahāprabhu habló con Rūpa Gosvāmī sobre tal jardín, y sobre la necesidad de cultivarlo con cuidado, de tener una cerca protectora a su alrededor, de ser selectivos con lo que queremos hacer crecer. Ese es el cultivo. Ahí es donde entra utsāhān niścayād dhairyāt. Especialmente el dhairyāt, el cultivo de la paciencia… tat te ’nukampāṁ su-samīkṣamāṇo… Ese su-samīkṣamāṇo —esa anticipación con paciencia simultánea, o anticipar la misericordia del Señor sin exigirla. Eso es lo que yo pienso que es bhajana.

—De la clase vespertina durante el Retiro de Amigos en Mayapur con S.S. S.B. Kesava Swami, organizado por S.S. Krishna Kshetra Swami, el 21 de febrero de 2025, en la Academia Vaisnava en Sri Mayapur Dhama.