Skip to main content
Campo de Arcana – Desde todos los ángulos de visión
Español (Spanish) translation

Campo de Arcana - Desde todos los ángulos de visión

Esta frase “desde todos los ángulos de visión”, que da título a mi presentación, ha sido tomada fuera de contexto. Srila Prabhupada, cuando hablaba sobre leer, estudiar y discutir el Śrīmad Bhāgavatam, a veces decía que deberíamos discutir el Bhāgavatam desde todos los ángulos de visión. Siempre me ha impactado esa frase, y ahora quiero trasladarla al tema de la arcana, del culto a la Deidad. Espero que todos ustedes toleren mi experimento.

Les presentaré una selección de libros que podrían ser interesantes para todos los pujaris. Primero necesito justificar por qué estoy haciendo esto, porque algunos de ustedes podrían decir: “Lo que nos estás mostrando no forma parte de nuestro canon espiritual. Lo que estudiamos son los libros de Srila Prabhupada, sus cartas y conversaciones”. Esa actitud de querer mantener el enfoque en Srila Prabhupada está, sin duda, justificada.

Habiendo reconocido esto, mi experiencia personal a lo largo de los años es que encuentro útil tomar conciencia del panorama más amplio del culto a la Deidad. Una forma de expresarlo es decir que no podemos existir en el vacío, ni en el sentido del espacio ni del tiempo. En otras palabras, hay una historia. Así como existe una historia de nuestra Tradición Gaudiya Vaishnava, que se remonta a Caitanya Mahaprabhu, no existimos en el vacío de la historia. Y eso significa que estamos interactuando con el mundo que nos rodea, de muchas maneras. Y en términos de espacio, siento que en todas partes, cada uno de ustedes, pujari y cocineros de nuestro movimiento, son los héroes anónimos del movimiento de conciencia de Krishna. La gente habla de muchas cosas dentro de nuestro movimiento, pero rara vez se valora lo que los pujaris y cocineros hacen cada día, día tras día. Pero, nuevamente, no existimos en una burbuja, y por eso les daré un poco de exposición a algunos libros muy bien investigados y escritos sobre temas relacionados con la arcana o ciertos templos. Tal vez puedan encontrar algo de tiempo para explorar algunos de ellos.

Primero, quiero presentar el libro Haribhaktivilāsa, vol. 1, de un buen amigo mío, el Dr. Mans Broo, también conocido como Bhrigupada Das. Él vive en Finlandia. Imagino que están más o menos familiarizados con el Haribhaktivilāsa de Śrīla Sanātana Goswami. Tal vez hayan leído algunas traducciones. En este caso tenemos no solo una traducción muy cuidadosamente realizada del mūla, el texto original, y su comentario, sino lo que se llama una edición crítica. No entraré en detalles sobre lo que eso significa, pero es el resultado de un proceso minucioso de comparación de manuscritos, ya que los manuscritos en la literatura sánscrita suelen presentar variaciones. En este caso, Bhrigupada Prabhu logró reunir más de cien manuscritos diferentes. Además de las ediciones impresas, hay manuscritos, y él los comparó y los redujo a trece. Este libro registra todas las pequeñas y a veces grandes diferencias. Aquí tenemos solo el volumen uno, ya que se trata de una publicación proyectada en cuatro volúmenes. Este primer volumen incluye los primeros cinco de los veinte capítulos del Haribhaktivilāsa. Lo que resulta especialmente interesante, además del excelente trabajo textual en sí, es que algunas traducciones al inglés son traducciones de versiones bengalíes del sánscrito. Ese bengalí, a veces, simplemente está equivocado. Por esa razón, el autor tuvo que partir del original. Bhrigupada Prabhu ha escrito una introducción de unas cien páginas, en la que detalla con profundidad muchos aspectos distintos de su trabajo. Un punto muy interesante es que Bhrigupada Prabhu pudo confirmar algo que siempre afirmó Śrīla Bhaktisiddhānta Sarasvatī Ṭhākura: que el autor del Haribhaktivilāsa es Sanātana Goswami y no Gopāla Bhaṭṭa Goswami, como sostienen los sacerdotes de Śrī Śrī Rādhā Rāmān, los Goswamis de Rādhā Rāmān. Él ha encontrado pruebas definitivas de ello. Este libro también se ha publicado en acceso abierto, lo que significa que pueden descargarlo completamente de forma legal. El editor es Brill. Este enlace los lleva directamente al libro (de lo contrario, busquen el título): https://brill.com/edcollbook-oa/title/63760.

El siguiente libro es Communication with God – The Daily Puja Ceremony in the Jagannath Temple (Comunicación con Dios: la ceremonia diaria de pūjā en el templo de Jagannath), de Gaya Charan Tripathi, publicado por el Indira Gandhi National Centre for the Arts, Delhi. Se trata de un estudio muy detallado, una traducción de diferentes textos que se utilizan en el templo de Jagannath en Puri. Debemos tener presente que su proceso de adoración no es el mismo que el nuestro. Se cuenta que Rāmānujācārya visitó Puri y quiso reformar su sistema de adoración. Por eso, lo expulsaron literalmente de Puri en medio de la noche, mientras dormía. ¿Dónde terminó? Creo que en Kurukshetra. Me pareció sumamente fascinante conocer lo que realmente hacen en el templo. El libro trata sobre el pūjā diario. Gaya Charan Tripathi es un caballero muy distinguido, a quien conocí personalmente. Pasó algún tiempo en nuestro Centro en Oxford hace algunos años.
 

El siguiente libro se titula The Body of God: An Emperor’s Palace for Krishna in Eighth-Century Kanchipuram (El cuerpo de Dios: el palacio de un emperador para Krishna en el Kanchipuram del siglo VIII). Fue publicado por Oxford University Press. Trata sobre el templo Vaikuntha Perumal en Kanchipuram y su iconografía relacionada con el Bhāgavatam. El difunto Dr. Dennis Hudson, profesor, pasó aproximadamente veinticinco años estudiando este único templo y quedó absolutamente fascinado con él. Este templo aún se mantiene en pie y tiene muchas esculturas de pasatiempos descritos en el Bhāgavatam. Hudson detalla minuciosamente cómo la ubicación de cada una de estas imágenes en el templo tiene un significado profundo. Lo que puede resultar particularmente interesante para ustedes es que él muestra cómo todo esto se relaciona con las prácticas y principios del pāñcarātra. Este templo fue construido en el siglo VIII de la era común; el autor ofrece fechas precisas sobre cuándo fue edificado. Con ello, el Dr. Hudson refuta las especulaciones de algunos eruditos modernos y mundanos que afirman que el Bhāgavatam no existía hasta después de Rāmānujācārya (solo porque él no escribió ningún comentario sobre el Bhāgavatam). El autor demuestra que debemos aceptar que el Bhāgavatam es al menos del siglo VI, ya que normalmente se considera que un texto necesita unos doscientos años para establecerse. Ustedes dirán: “¡Un momento, el Bhāgavatam tiene 5000 años!”. Eso es correcto. Pero en términos de la erudición indológica contemporánea, este es un tema de debate. Sin embargo, creo que para los pujaris esto resulta especialmente interesante por lo que él tiene que decir sobre el pāñcarātra.
 

El siguiente libro es Temple of Love: Architecture and Devotion in Seventeenth-Century Bengal (Templo del amor: arquitectura y devoción en la Bengala del siglo XVII), de Pika Ghosh, publicado por Indiana University Press. Ahora nos movemos de Puri a Bengala. Tal vez estén familiarizados con la historia de Narottam Das Ṭhākura, Śrīnivās Ācārya y Śyāmānanda, quienes llevaron los libros de los Goswamis a Bengala. Y antes de que llegaran a su destino, los libros fueron robados. Existe una historia elaborada sobre cómo Śrīnivās Ācārya los encontró. Al recuperar los libros, también convirtió a Rāja Vīra Hambīra, quien estaba detrás de los robos. Su conversión llevó a que el rey de esa región se volviera un devoto entregado de Śrī Śrī Rādhā-Kṛṣṇa, tanto así que mandó construir varios templos en esa zona. Vana Vishnupur es una ciudad en la actual parte sur del estado de Bengala Occidental, que también visité hace algunos años. Esos templos fueron construidos a lo largo de décadas, y quizás siglos, en estilos muy interesantes, y todos están dedicados a Śrī Śrī Rādhā-Kṛṣṇa. Generalmente no oímos hablar mucho sobre templos en Bengala, así que creo que esto puede resultar interesante y relevante desde un punto de vista histórico. Es posible visitar Vana Vishnupur. Aunque nosotros hicimos un recorrido allí, desafortunadamente nuestro guía turístico no sabía mucho al respecto.
 

Ahora nos trasladamos a Vrindavan. El libro Seeing Krishna: The Religious World of a Brahman Family in Vrindavan (Ver a Krishna: el mundo religioso de una familia brahmánica en Vrindavan), fue escrito por Margaret Case y publicado por Oxford University Press. El libro se enfoca en uno de los sacerdotes del templo de Rādhārāmaṇ y su familia. Hace muchos años, parte de mi investigación para mi tesis doctoral se centró en el templo de Rādhārāmaṇ. Por eso llegué a conocer a esta académica, Margaret Case, y su libro. Lo leí y lo encontré fascinante porque pasó mucho tiempo con esta familia y se hizo amiga cercana de la familia del difunto Puruṣottama Goswami. Śivātsā Goswami es uno de los hijos de Puruṣottama. Llegué a conocer a Śivātsā Goswami y también nos hicimos amigos mientras investigaba sobre el templo. Es un libro interesante porque ofrece una mirada desde dentro a la cultura brahmánica tal como se practica hoy en día en una comunidad de templo de Krishna. Para nosotros, esto puede resultar algo teórico en ciertos aspectos. Podríamos decir: “Bueno, no nos interesan estas personas porque son brāhmaṇas de casta. Son jāti gosāi, una de las trece apa-sampradāyas que Śrīla Bhaktivinoda Ṭhākura rechaza.” Sí y no. Lo que puedo decir por mi experiencia al relacionarme con algunos de estos Goswamis es que son devotos sinceros de Krishna. Creo que debemos apreciar que han mantenido el templo de Rādhārāmaṇ a lo largo de los siglos, generación tras generación, durante 460 o 480 años.

Un libro mucho más reciente es Loving Stones: Making the Impossible Possible in the Worship of Mount Govardhan (Piedras amorosas: hacer posible lo imposible en la adoración del Monte Govardhan), de David L. Haberman (Prem Das), publicado por Oxford University Press. David Haberman es seguidor de la sampradāya de Vallabha y profesor de religión en la Universidad de Indiana. Es una persona muy devota. Ha escrito varios libros, siendo este el más reciente. Uno de sus libros anteriores trata sobre el Vraja Maṇḍala parikramā; él participó en el recorrido y lo describió. Otro libro es sobre el río Yamunā y su contaminación —o aparente contaminación, como él lo elabora—. Otro libro trata sobre la adoración de los árboles en la India. Este, Loving Stones, trata sobre Govardhan. Él conversa con personas, las entrevista, hace preguntas a quienes realizan la adoración, a los practicantes, a los residentes y a los visitantes del lugar. Es un libro de etnología. El autor no se limita a leer libros; habla con la gente y extrae sus experiencias para comprender cómo entienden lo que están haciendo al adorar a Govardhan. Él es un devoto y, a diferencia de algunos académicos de la religión que a veces critican las religiones, él hace todo lo contrario. Quiere mostrar cómo la adoración a Krishna es algo maravilloso, y desea hacerla accesible para un público más amplio.

El siguiente libro es Hindu Images and their Worship with special reference to Vaishnavism: A philosophical-theological inquiry (Las imágenes hindúes y su adoración con especial referencia al Vaisnavismo: una investigación filosófico-teológica), escrito por Julius Lipner y publicado por Routledge. Se trata de un análisis filosófico y teológico en profundidad sobre las imágenes y su adoración. Primero debo confesar que aún no lo he leído. El autor está retirado; fue profesor en la Universidad de Cambridge y director de tesis del difunto Tamal Krishna Goswami. Este libro es filosófico y teológico; hay que esperar una lectura densa. El autor ha estudiado esta tradición extensamente desde esta perspectiva filosófico-teológica. Y me atrevo a decir que él apreció mi libro sobre el tema de la adoración a Krishna, que les mostraré en un momento.

Este libro se titula Attending Krishna’s Image: Caitanya Vaishnava murti-seva as devotional truth (Atendiendo la imagen de Krishna: la murti-seva caitanya-vaishnava como verdad devocional), escrito por Kenneth Russell Valpey y publicado por Routledge. Hay una reimpresión disponible en Bhaktivedanta Services, Bélgica. El libro se enfoca en dos templos: Rādhārāmaṇ en Vrindavan y Bhaktivedanta Manor en Londres. Es el resultado de la investigación que mencioné anteriormente sobre el templo de Rādhārāmaṇ. Escuché hace años que Śrīla Prabhupāda instruyó a Yamunā Devī y también a Narottam Prabhu para que estudiaran la adoración en el templo de Rādhārāmaṇ. De hecho, mencionó tres templos: Rādhārāmaṇ, Keshavaji Gaudiya Math en Mathura y el templo de Govindaji en Jaipur. Conocí a uno de los Goswamis del templo de Rādhārāmaṇ hace muchos años y me impresionó como una persona culta, muy instruida en la tradición Gaudiya Vaishnava y en el Śrī Caitanya Caritāmṛta. Esto me inspiró a conocer más sobre su tradición. Ese sacerdote en particular falleció, muy tristemente pero de manera pacífica, hace algunos años. Sin embargo, sus hijos siguen allí. Llegué a tener una relación amistosa con él. ¿Qué quiero decir con “verdad devocional”? Bueno, podría dedicar una discusión entera a ello, pero para resumir, en este libro hice un estudio comparativo entre el templo de Rādhārāmaṇ y el templo de Rādhā-Gokulānanda de ISKCON en las afueras de Londres. Un templo en Vrindavan que tiene 450 años, y otro en Londres que ahora tiene unos 50 años. Ambos son templos Gaudiya Vaishnava, pero en circunstancias diferentes. La pregunta para mí fue: ¿cómo hacer una comparación? Me ayudó mucho un proyecto de religión comparada que se realizó en Estados Unidos hace veinticinco años. Veinte académicos escribieron tres libros bajo el título Comparative Religious Ideas Project. De ese proyecto extraje algunas ideas y algunas de ellas las invertí para desarrollar mi presentación.

El siguiente libro es Krishna’s Wonderful Form: A Guide for the Perplexed (La forma maravillosa de Krishna: una guía para los perplejos), de Krishna Kshetra Swami. El libro consiste en preguntas y respuestas sobre la adoración a la Deidad. Está dirigido a lectores en general y también está disponible en Bhaktivedanta Library Services, Bélgica. Es un libro de estilo diferente. Un año antes de que el Covid golpeara al mundo, Devamrita Swami me pidió que escribiera un libro sobre la adoración a la Deidad para un público más amplio. Aún lo estaba considerando cuando llegó la pandemia y, al estar en confinamiento, pensé: “Está bien, es hora de escribir ese libro.” La forma maravillosa de Krishna: una guía para los perplejos es el resultado de ello. El subtítulo proviene de Moisés Maimónides, un filósofo judío de la Edad Media. El libro está en forma de conversaciones. Inventé a tres jóvenes que son de mente abierta, curiosos e interesados en la conciencia de Krishna en general. Ellos hacen diversas preguntas a cierto Krishna Kshetra Swami y él les responde. Escribirlo fue algo divertido. Es un libro de bolsillo. No sé en qué otro lugar esté disponible este libro aparte de Bhaktivedanta Library Services en Bélgica. No creo que esté disponible en la India, aunque fue impreso allí y publicado por BBT-Australia.

Quizás algunos de ustedes estén familiarizados con los dos maravillosos volúmenes de Yamuna Devi: A Life of Unalloyed Devotion (Yamuna Devi: una vida de devoción pura). Tal vez también conozcan el tercer volumen que Dinatarini escribió, titulado The Study of Seva Puja (El estudio del Seva Pūjā), que es básicamente el cuaderno de notas de Yamunā Devī con la investigación que realizó siguiendo las instrucciones de Śrīla Prabhupāda de estudiar otros templos. Hay muchas fotos en los tres volúmenes, pero todos ellos constituyen una documentación maravillosa de cuán dedicada fue Yamunā Devī en su adoración a Śrī Śrī Rādhā-Kṛṣṇa, y a las Deidades en general, pero especialmente a Sus propias Deidades, así como de las luchas que enfrentó como devota.
 

También puede que estén familiarizados con el libro de Giriraj Swami, I’ll Build You a Temple (Te construiré un templo), que describe en gran detalle los desafíos que Śrīla Prabhupāda y sus seguidores enfrentaron para establecer el templo de Juhu. Una forma maravillosa de apreciar el templo de Juhu es visitar ISKCON Juhu y contemplar esta edificación increíble, y lo compleja que es ahora, sabiendo lo que había al principio y cómo todo pasó de la nada a lo que es hoy en día.

También quiero mencionar la biografía Aindra: Kirtan Revolution (Aindra: Revolución del Kīrtan), escrita por Kalāchandji Prabhu. Aindra es conocido por su total dedicación al kīrtan en el Krishna-Balaram Mandir durante muchos años. Pero también estuvo profundamente dedicado a la adoración a la Deidad. Lo visité un par de veces en su habitación en el Gurukula del Krishna-Balaram Mandir. Al entrar, se percibía un mundo completamente distinto, con no sé cuántas śāligrāma-śilās y sus Deidades de Gaura-Nitāi. Kalāchandji, el autor, es el hermano menor de Tamal Krishna Goswami. Ahora está retirado, pero fue profesor de inglés en una universidad del centro de Estados Unidos, y ayudó a Aindra a escribir su libro, editándolo. Pasaron mucho tiempo juntos en los últimos meses de Aindra, y Kalāchandji llegó a conocerlo muy bien. Y como Kalāchandji es escritor, se trata de una excelente biografía, muy conmovedora.
 

Si estás interesado en la adoración a la śāligrāma-śilā, podrías querer conseguir el libro recientemente publicado Shaligram Pilgrimage in the Nepal Himalayas (Peregrinación de Śāligrāmas en el Himalaya de Nepal), de Holly Walters. Este también es un estudio etnográfico. Su investigación la llevó a Nepal y otros lugares, entrevistando a personas locales sobre su comprensión de los peregrinos que vienen en busca de śāligrāma-śilās.
 

El siguiente libro tiene un título humorístico: The Cow in the Elevator: An Anthropology of Wonder (La vaca en el ascensor: una antropología del asombro), escrito por Tulsi Shrinivas. Ella es hija de un famoso sociólogo indio, cuyo nombre de pila he olvidado. Es antropóloga y su interés se centra en toda la noción del asombro, el adbhuta rasa. Se enfocó en dos templos en Bengaluru. Uno era un templo de Gaṇeśa y el otro, un templo de Krishna. El título, La vaca en el ascensor, se refiere a un hecho real. Alguien había comprado un apartamento en un piso alto de un nuevo edificio en Bengaluru y quería que los sacerdotes realizaran la ceremonia de gṛha praveśa. Los sacerdotes de este templo vinieron y trajeron una vaca con ellos. Metieron a la vaca en el ascensor, la subieron y la hicieron entrar al apartamento. Tulsi Shrinivas trata el tema de la innovación ritual, en particular cómo los sacerdotes no siempre se ciñen al texto escrito, y cómo pueden innovar por diversas razones.
 
El siguiente libro es Hinduism in Middle India: Narasimha, The Lord of the Middle (El hinduismo en la India central: Narasimha, el Señor del Centro), de Lavanya Vemsani. No lo he leído, pero el título me llamó la atención y estoy seguro de que está muy bien investigado. Trata específicamente sobre la adoración a Narasimha en la región central de la India.

Y este es el último: Gods of Flesh, Gods of Stone: The Embodiment of Divinity in India (Dioses de carne, dioses de piedra: la encarnación de la divinidad en la India), de Joanne Waghorne y Norman Cutler. Es una colección de artículos. Este libro tiene al menos treinta años, pero contiene artículos muy interesantes sobre prácticas bastante diversas, incluyendo algunas descripciones que —según el lector— podrían parecer demasiado extremas, como la de una persona que es poseída ritualmente por una Deidad; algo que, en una tradición particular, se realiza, creo, una vez al año como parte de un festival.
 

-Del discurso de S.S. Krishna Kshetra Swami en la Sanga de Antiguos Alumnos de la Academia de Mayapur, el 18 de enero de 2025.